Provincia de Manabí, hermosas playas, paisajes, aventura, deportes, observación de ballenas jorobadas y más. Su capital es la ciudad de Portoviejo.
Fecha de creación: 25 de junio de 1824.
1.- 24 de Mayo |
12.- Olmedo |
Las más importantes son: Portoviejo, Manta, Chone, El Carmen, Jipijapa, Montecristi y Bahía de Caráquez.
La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (al sur) hasta Cojimíes (al norte), además de montañas, cascadas y ríos.
Manabí se caracteriza por sus pintorescos pueblos de pescadores, hermosas playas, entre las que podemos citar: Cojimíes, Pedernales, Camarones, Canoa, San Vicente, Bahía de Caráquez, San Clemente, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Mateo, San José, Puerto Cayo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López y Salango.
La tradición y cultura de su gente se puede apreciar en una variada muestra de artesanías en mimbre, cerámica, sombreros de paja, cestería, etc.
Cuenta con 4 rutas turísticas que son: Ruta del Cacao, del Café, de la Paja Toquilla y la Ruta del Colibrí.
Oscila entre subtropical seco a tropical húmedo y tropical extremadamente húmedo y está determinado por las corrientes marinas; durante el invierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño, por el contrario el verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25 °C y en la ciudad de Manta, de 23,8 °C.
Laurel, guaba, higuerón, palo santo, caña guadua, paja toquilla, cascol, cactus, cabuya, ceibos, guayacán, lengua de vaca, amarillo, barbasco, cascol, orquídeas, bromelias, entre otras.
Venado pequeño, guanta, fragatas, pelicanos, cangrejos, halcón, águila, monos, micos, conejos, venados, ardillas, tigrillos, zorros, perico ligero, culebras, guacharacas, palomas, loros, pericos y diferentes variedades de pájaros.
En la zona marina hay abundantes peces como: albacora, picudo, tiburón (toyo), dorado, etc. Además existen laboratorios de larvas de camarón.
Se realizan un sinnúmero de actos cívicos alusivos a la fecha, y se recuerda que un 12 de marzo de 1535, el capitán Francisco Pacheco fundó esta ciudad, la segunda más antigua de la costa ecuatoriana.
Estas fiestas son una tradición manabita y se organiza en homenaje a los apóstoles San Pedro y San Pablo desde hace muchos años, con ceremonias y procesiones que congregan a miles de devotos. más info
A este festival llegan turistas nacionales y extranjeros con la intención de pescar la corvina más grande para obtener el tan anhelado primer lugar. Durante el evento se realizan varias actividades como regatas a vela, presentaciones, artísticas, bailes, construcción de castillos de arena y la elección de la reina del festival.
Se desarrollan uno de los más reconocidos de la provincia, donde participan hombres, mujeres y niños, dando muestras de sus grandes habilidades en el manejo de animales.
Los eventos más destacados son la elección de la reina, desfile cívico-militar con la presencia de instituciones públicas y privadas, bailes populares y la sesión solemne en el cabildo con la presencia de las principales autoridades del cantón, donde se otorga condecoraciones a los personajes más sobresalientes de las diferentes actividades.
Fiesta de San Isidro en Junín (24 de mayo), Fiesta Flor de Septiembre en Portoviejo (1 de septiembre), Festividades de la Virgen de las Mercedes en Portoviejo (24 al 26 de septiembre), Fiesta del Montubio en Santa Ana, Chone, Rocafuerte y Junín (12 de octubre), Fiesta de la Virgen de Monserrate en Montecristi (21 de noviembre), El Chiligualo (diciembre y enero).
La gastronomía manabita es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños como son: viche, sancocho de pescado, sal prieta, seco de gallina criolla, corviche, la tonga, tortillas de yuca y maíz, cebiches, el greñoso y los tradicionales dulces de Rocafuerte.
El plátano es uno de los productos más utilizados en la gastronomía manabita, los bolones, de queso, maní y chicharrón son los más opcionados a la hora de servirse un desayuno.
Ceviche de pinchagua (Manta): preparada a base de pinchagua (pescado) marinadas en jugo de limón o naranja, cebolla paiteña, pimiento, tomate y culantro; se trata de una comida que se come fría. Se acompaña con chifles, patacones y en algunos casos con arroz.
Ceviche (Manta): es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana. Hay de camarón, concha, calamar, pulpo, pescado o mixto, también hay de langosta. Es un plato que se sirve frío, con una porción de limón, chifles (plátano frito, cortado en finas rodajas) y un vaso de cerveza.
Ceviche interoceánico (San Vicente): está elaborado con alrededor de 14 mariscos, lo que hizo que el ceviche interoceánico de San Vicente se gane un sitial en gastronomía.
Bolones de verde (Pedernales): Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharrón.
Tonga de pescado (Jama): es un estofado de gallina criolla envuelto en hojas de plátano y listo para servirse.
La provincia se divide en 22 cantones: 24 de Mayo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Olmedo, Paján, Pedernales, Pichincha, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente, Santa Ana, Sucre y Tosagua.
Límites.- Norte con Esmeraldas, Sur con Santa Elena y Guayas, Este con Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas y Oeste con Océano Pacífico.
Área: 18.878 km2
Población: 1.369.780 habitantes
Capital: Portoviejo
Gobernador: Lenin Lara
Prefecto: Mariano Zambrano
Actividad económica: Comercio, ganadería, industria y pesca
Idioma oficial: Español
Gentilicio: manabita
Moneda: Dólar estadounidense
Ubicación
País: Ecuador
Región: Costa
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios