¿Qué ver en Pujilí? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Iglesia Matriz de Pujilí, Palacio Municipal, Alfarería la Victoria, Danzante de Pujilí, Pintura y Artesanía Indígena de Tigua, Niño de Isinche, Centro Integrado Cultural Gonzalo Montenegro, Angamarca, Angamarca la Vieja y Zumbahua, Hito Geodésico del cerro Chucutisí en el barrio El Paraíso, Ruinas de la Hacienda El Tejar.
Turismo - Naturaleza
Laguna de Quilotoa, Cañón del Toachi y Cerro Sinchahuasin, páramo el Mortiñal
Clima de Pujilí
El cantón presenta varios climas: templado en su zona urbana, frío en las regiones altas y cálido en áreas del subtrópico.
Biodiversidad de Pujilí
Flora
Chuquiraguas, quishuar, capulí, sacha chocho, piquiles, mortiño, pumamaqui, yanaquiro, campanero, romerillo, sigse, entre otros.
Fauna
Lobos, cervicabra, pumas, venados, alpacas, conejos, osos entre las aves están los imponentes Cóndores andinos, gigles, gavilán de espalda roja, curiquingue, águilas, torcaza, gaviota andina, perdiz de páramo, gallareta, pato punteado y quilico.
Calendario de fiestas y eventos
Fiesta de Santos Reyes en Barrio Isinche | enero
La tradición cuenta que el Niño de Isinche crece; como muestra están los más de mil trajes de todos los tamaños y motivos que se conservan en su santuario. Dicen que es un niño juguetón y travieso, le fascina jugar en el campo con las flores blancas y los niños. Como prueba de sus paseos al río afirman que le han visto con los zapatos sucios y mojados, inclusive dicen que existe una roca con una huella de su pie grabada en ella, cerca al puente de San Juan.
Fiesta de la Cerámica en la Victoria | febrero
Las fiestas de la cerámica, en la parroquia La Victoria comienzan este día con el acto de elección y coronación de la Alfarera Bonita. Los artesanos recorren la zona con sus productos y en diversas ferias populares llaman la atención.
Fiesta de Corpus Christi | junio
El Danzante de Pujilí es el símbolo de esta fiesta que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas. Esta conmemoración involucra 9 días de celebración por las calles de Pujilí y la presencia de los danzantes de Pujilí, con atuendos llamativos y colores vistosos, son la marca distintiva de esta tradicional festividad.
Fiestas parroquia Zumbahua | junio
Zumbahua celebra su parroquialización agradeciendo al sol por las cosechas con el“Desfile de la Interculturalidad” que coincide con la festividad ritual del sol o Inti Raymi. El desfile evoca recuerdos y sentimientos de los pobladores que habitan esta parroquia andina enclavada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Llama la atención los colores vivos que danzan mientras se mueven los trajes de cada comparsa. Asimismo, los rítmicos sonidos de las bandas populares animan a la gente a bailar en las calles de la pequeña parroquia.
Para el pueblo de Zumbahua la celebración del Inti Raymi posee un carácter agrícola, porque tiene la finalidad de agradecer al sol por las cosechas recibidas. Los habitantes de esta parroquia y sus alrededores, reivindican el calendario andino que celebra a la tierra por su fuente de agua, del aire y de la alimentación del ser humano.
Fiestas de Cantonización | 14 de octubre
Fiesta Finados | noviembre
(Feria Artesanal) en Pujilí y La Victoria. Otro acontecimiento importante es el día de los Difuntos, donde todos los feligreses acuden al cementerio para recordar a los familiares que dejaron este lugar. Se realiza la misa campal para levantar oraciones por todas las almas.
Pase del Niño en Barrio Isinche | 25 de diciembre
Se realiza el "Pase del Niño", juegos pirotécnicos, misa, entre otras actividades. Allí no faltan las bandas de pueblo y los villancicos.
Gastronomía de Pujilí
Comidas de Pujilí
Morcillas: Este majar consiste en rellenar las "tripas" del cerdo con una mezcla dulce de col, arroz, pasas, chicharrón aliñada con varias especias y con el bledo.
Uctotortillas: Se elaboran con harina de maíz y el dulce del penco (mishque). Estas se fríen en un tiesto de barro.
Bebidas de Pujilí
Mishque: Es un dulce que se obtiene del cabuyo negro se hierve y se mezcla con la cebada pelada. A esta nutritiva bebida se la llama mishque.
Más comidas
Los platos están elaborados en su mayoría a base de Colada de Cebada, habas y arveja(BODA) Entre los platos más conocidos están el: Kariuchu, papas con Cuy asado. Ademas hay platos típicos elaborados de arroz de cebada molido en piedra, con leche y panela, cocido de papas, habas, melloco, okas; máchica con grasa y chicharón de chancho, papas con carne de Borrego, caldo de gallina Criolla, caldo de borrego, caldo de patas de res.
Colada morada con wawas de pan, este producto es consumido en las épocas de los finados en todos los hagares. Colada de maíz amarilla en dulce, este plato es saboreado exclusivamente para recibir las jochas en compromisos sociales.
División Política de Pujilí
El cantón está formado por 7 parroquias
Urbanas: Pujilí.
Rurales: Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, El Tingo La Esperanza y Zumbahua.
Historia de Pujilí
1657 - Debido al considerable grado de desarrollo humano, económico y social de este sector de la Real Audiencia de Quito, constituyeron meritos suficientes para la fundación de Asiento Doctrinero, con el nombre de Doctrina del Dr. Sn. Buenaventura de Puxili.
1852 - octubre 14. - Pujilí es distinguido y reconocido con la jerarquía de Cantón.
1996 - marzo 28. - La centenaria ciudad de Pujilí fue azotada por un violento terremoto.
Actividades que puedes realizar
Fotografía | Comprar souvenirs | Caminata | Kayak | Camping | Degustar platos típicos | Ecoturismo | Ciclismo | Escalada | Cabalgata
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Pujilí: 14 de Octubre, Pujilí.
Distancia aproximada vía terrestre 92 Km, tiempo de recorrido 2 horas.