Guaranda | Ecuador Ciudad de los Eternos Carnavales, famosa en Ecuador, a la cual acuden miles de turistas nacionales y extranjeros a sus fiestas.
Fecha de cantonización: 23 de junio de 1824.
Carnaval de Guaranda, Centro histórico de Guaranda, Catedral de Guaranda, Mirador y Centro Cultural Indio Guaranga, Yacimientos Mineros en las parroquias de Salinas y Simiatug, Camino de la Sal y Granja Integral en Salinas y Ruinas Arqueológicas de Guanguliquin.
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Cuevas de Tiagua, El Arenal, Minas de Sal, Bosque Protector Peña Blanca, Bosque de Polylepís, Complejo Ecológico Los Caseiches, Laguna Las Cochas, Cascada las Moras, San Luís de Pambil, Guanujo, otros.
Varía desde los páramos fríos, entre 4 a 7 °C, hasta subtropical cálido, de 18 a 24 °C. Es un cantón que tiene varios pisos climáticos.
La flora de la región de los Andes centrales, consiste en su mayoría de los pastizales. Las diversas especies de árboles y arbustos de las zonas de menor altitud incluyen pino, capulí, valeriana, romerillo, entre otras. Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. Las principales maderas nativas utilizadas para combustible son piquil, pichana, árbol de papel, entre otras. Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo, mortiño, chuquiraguas, sigses y, ocasionalmente, quishuares, pumamaquis, piquiles, especies propias de los Andes
Los animales que sobresalen en los Andes centrales son: conejos, zorro andino y oso de anteojos. Además de aves como: cóndor de los andes, tucán pecho gris, colibrí, entre otros. La familia Camelida es la principal que habita en la zona como: vicuñas, la alpaca es otro de los camélidos domesticados por los indígenas andinos, muy cotizada por la calidad de su lana. La llama vive en la Reserva y también en otros páramos de la serranía ecuatoriana. Además, es posible observar lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, roedores entre otros.
Es uno de los más famosos del Ecuador. La ciudad se llena de calor; se juega con serpentinas, flores, confites, lociones y se engalanan los balcones de las casas. A los visitantes de esos días se les anima a beber la chicha y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades. más info
Guanujo celebra las fiestas en honor a San Pedro y el Inti Raymi con la quema de chamizas, tradición que invita a los viajeros a cargarse de buena energía. Varios grupos indígenas participan en la fiesta con encuentros deportivos, culturales y juegos.
Fundación de Bolívar (23 de abril), Provincialización de Bolívar (15 de mayo), Independencia de la ciudad de Guaranda (10 de noviembre).
Cuy.- para preparar este plato al cuy lo pelan, parten, lavan y dejan secar con un poco de sal para posteriormente en una sartén con manteca o aceite, freírlo por los dos lados hasta que se haya “dorado”. A este cuy preparado lo sirven con papas, salsa de maní y lechuga.
Hornado.- es una preparación a base de carne de puerco con condimentos, es cocinado en un horno de leña, se combina con papas, ensalada, ají y alguna bebida como la chicha.
Fritada.- lleva carne de puerco en trozos bien cocinada se combina con plátanos maduros, papas enteras, choclos cocidos, canguil, tostado, chocho, ají y una ensalada de tomates, pimiento, lechuga y cebollas coloradas.
Pájaro azul.- es un aguardiente típico de la provincia de Bolívar y está hecho a base de aguardiente de caña de azúcar con un grado aproximado de alcohol en 30° GL. Entre los ingredientes están: hojas de naranja, mandarina, caldo de gallina, carne de gallina y anisado de caña. Además, es una de las preferidas por los habitantes y turistas que visitan el tradicional carnaval celebrado en las calles de Guaranda anualmente.
Chicha de jora.- un par de semanas antes del Carnaval en las casas empiezan a alistar el pondo de barro para preparar y fermentar la chicha, que es la bebida tradicional que se sirve en todas las casas en los días del Carnaval.
Tamales.- platillo preparado a base de una masa de harina de maíz rellena en ocasiones con carnes, vegetales, salsas u otros ingredientes, estos son cocinados en agua o al vapor envueltos con hojas de mazorca de maíz, de plátano, entre otras. Se sirven acompañados con un ají de maní y una taza de café colado.
Chigüil.- es uno de los platos típicos en varios cantones de la provincia de Bolívar. Guaranda es la cuna de esta delicia, preparada con harina de maíz tierno con queso fresco desmenuzado, manteca y cebolla, se mezclan en una masa que se cocina al vapor, envuelto en hojas de maíz. Se acompaña con una taza de café.
Moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, fritada, sancocho, seco de cuy, caldo de gallina criolla, buñuelos, bolas de verde, dulce de zambo, tortillas en tiesto (asadas), variedades de quesos, productos como cárnicos y chocolates.
El cantón se divide en 11 parroquias
Urbanas: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintimilla y Guanujo.
Rurales: Facundo Vela, Julio Moreno, Salinas, San Lorenzo, San Luis de Pambil, San Simón, Santa Fe y Simiatug.
1571 - 23 de abril.- Fundación española, con el nombre de "Limpia Concentración de Guaranda"
1702 - Corregimiento de Guaranda
1811 - 11 de noviembre.- fue elevada a Villa
1820 - 10 de noviembre.- Independencia de Guaranda
1824 - 23 de junio.- se constituyó como cantón
1997 - Fue declarada como ciudad Patrimonio Cultural del Ecuador.
Cabecera cantonal: San Pedro de Guaranda
Área: 1.840 km2
Población: 91.877 habitantes
Altitud: 2.668 - 2.668 m.s.n.m
Temperatura: 15 a 23 °C
Coordenadas: -1.592256 -79.001576
Distancias:
168.0 km de Guayaquil
228.0 km de Quito
300.0 km de Sto Domingo
307.0 km de Cuenca
324.0 km de Machala
Fotografía | Caminata | Camping | Cabalgata | Comprar souvenirs | Aviturismo | Degustar platos típicos | Escalada
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Guaranda: Express Atenas, Flota Bolívar, San Pedrito.
Distancia aproximada vía terrestre 228 Km, tiempo de recorrido 5 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Guaranda: Caluma, Express Atenas, Flota Bolívar, San Pedrito.
Distancia aproximada vía terrestre 178 Km, tiempo de recorrido 4 horas.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios