Es un parque nacional dentro del cual existe una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales.
Biodiviersidad
Flora
En una hectárea del Yasuní, por ejemplo, se reportaron 650 especies de árboles, lo que representa más que las encontradas en toda Norteamérica. El bosque de tierra firme, aquel que no se inunda, constituye el principal ecosistema del parque.
En la gran alfombra verde del Yasuní hay árboles que pueden alcanzar 50 metros de altura y con troncos de más de 1,5 metros de diámetro. Además de su extraordinario tamaño, algunos, como ceibos, sangres de gallina y canelos, forman raíces enormes que se abren en triángulo en la base del árbol.
Otros, como sangres de drago, cruz caspi, chunchos y cacaos de monte, de igual o menor tamaño, carecen de estas singulares raíces. Entre los grandes árboles encontramos también un grupo de plantas muy abundantes en los bosques tropicales: las palmas. Son frecuentes las chontas, chambiras, ungurahuas y pambiles.
Fauna
A través de estudios se han determinado que existen más de 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces.
Yasuní es hogar de 12 especies de monos; los hay desde los más grandes, como arañas, chorongos y aulladores, hasta el mono más pequeño del mundo, el leoncillo o mono de bolsillo. También tenemos los chichicos bebeleche, llamados así por sus hábitos de chupar la savia de ciertos árboles.
Otros mamíferos son el jaguar, el felino más grande de América, y el capibara, el roedor más grande del mundo. También hay pumas, tapires amazónicos, osos hormigueros, saínos o chanchos silvestres, y mamíferos más pequeños como guatines, venados, tigrillos y cusumbos.
Aves, en grandes bandadas cruzan los cielos los coloridos guacamayos y loros. Entre el follaje de las plantas saltan los tucanes, sigchas, comemoscas, carpinteros, trepatroncos y gran variedad de colibríes. En el suelo caminan los trompeteros y los tinamúes.
Sobre las ramas de arbustos y hierbas se agazapan las ranas arborícolas de color verde intenso y enormes ojos; en el suelo, bajo hojas y piedras, están las diminutas ranas nodrizas que cuidan las puestas de huevos.
En los ríos y lagunas, como Añangu y Tambococha, viven los delfines rosados, pequeños delfines grises, manatíes y nutrias gigantes. Cerca del agua hay infinidad de garzas, hoatzines y cormoranes, así como las tortugas charapas. En los ríos también vive la gigante anaconda y una gran variedad de peces como cachamas, paiches, palometas, bocachicos, bagres, sábalos y tucunaris.
Lo más destacado de PN Yasuní
Es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna. más info
Se encuentra ubicada fuera del Parque Nacional, cerca del límite norte, es muy atractiva y recibe permanente visita de turistas. La laguna es grande y muy cerca de ella existe un ceibo gigante que se ha transformado en un observatorio natural. más info
Es conocida también como laguna grande o laguna de los espejos, por ser una vasta laguna de forma irregular con algunas islas salpicadas caprichosamente. más info
Es uno de los atractivos más visitados de la zona. Sus aguas están formadas por la quebrada Garza. Se encuentra en el bosque húmedo tropical y cuenta con bosque verde y aguas negras. más info
Es de fácil acceso y el recurso escénico armado con flora y fauna espectaculares, es uno de sus mayores atractivos. Conduce a la población de Nuevo Rocafuerte. más info
En el Yasuní habitan importantes comunidades Huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por parte de la Unesco en 1989. más info
Se encuentra ubicada dentro del Parque, en la ribera del río Tiputini, se encuentra la Estación Científica de la Pontificia Universidad Católica, exclusivamente dedicada a la investigación desde el año 1993. Con capacidad para albergar a 50 estudiosos, su actividad principal es el conocimiento de la flora de lugar a través de varios estudios botánicos. más info
Pertenece a la Universidad San Francisco de Quito y está ubicada fuera de los límites del parque, sobre la ribera norte del río Tiputini, desde el año de 1994. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos que responden a diversos intereses. más info
Actividades que puedes realizar
Observación de fauna | Aviturismo | Ecoturismo | Caminata | Fotografía
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Por vía aérea o terrestre se debe llegar a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (Coca). Desde aquí, dependiendo del destino, hay varias rutas, principalmente fluviales.
Videos sobre Parque Nacional Yasuní