Quijos | Ecuador, es un cantón de la provincia de Napo. Su cabecera cantonal es la ciudad de Baeza. La parroquia de Papallacta forma parte de este maravilloso cantón.
Fecha de cantonización: 17 de enero de 1955.
Santuario de la Virgen de El Quinche, Baeza Antigua, Museo de Baeza, Galería-Arte los Troncos.
Posee atractivos turísticos como: Termas de Papallacta, Laguna de Papallacta, río Quijos, volcán Antisana, Guango, Campiña del Quijos, Mirador de Condijua, Las Caucheras, Cascada del Río Machángara, Reserva Etnobotánica Cumandá, Zoo la Granja, entre otros.
El clima es húmedo, con temperaturas que van desde bajo cero hasta los 12 a 18 °C.
Cedro, chuncho, guabo, aliso, chonta, helecho, balsa, palmito, espinas, platanillo, entre otras.
Quilico grande, quilico chico, guajalito, pava de monte, gallo de la peña; cervicabra, guanta, guatusa, mico machín, maquizapa, cuchucho, ardilla, otros.
Durante esta se realizan actividades como: pregón, elección de la reina, competencia de 4x4 y motocross, festival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta - Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, festival de comida típica, sesión solemne, desfile, voley playero, rafting, entre otras.
Trucha: Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente. Se consiguen en los criaderos que se encuentran en los alrededores de la ciudad, especialmente en las lagunas ubicadas en los páramos y se preparan al ajillo, fritas y a la plancha.
Maitos: De carne de armadillo, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).
Otra de las delicias que se puede disfrutar son las tortillas de maíz, hay de sal y de dulce, las mismas que se cocinan de la manera más tradicional, con leña y en tiesto de barro.
El cantón está formado por 6 parroquias
Urbanas: Baeza (cabecera cantonal)
Rurales: Cosanga, Cuyuja, Papallacta, San Francisco de Borja (Virgilio Dávila) y Sumaco (Salahonda).
1534. - En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la Coca.
1542 - febrero 12. - Orellana descubre el río Amazonas.
1559 - mayo 14. - El Capitán Gil Ramírez Dávalos funda la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía. Baeza es sede de la región de los Quijos.
1559. - Segunda fundación de Baeza, realizada por Rodrigo Núñez de Bonilla con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua.
1560 - julio. - Primer alzamiento de los indios Quijos.
1562 - julio 23. - Los Quijos se levantan por segunda vez.
1578. - Levantamiento General de los Quijos encabezados por Jumandy, Beto, Huami e Imbate.
1579 - noviembre 29. - Los Quijos incendian y destruyen Ávila y Archidona. Los españoles evitan el incendio y destrucción de Baeza por parte de Jumandy. Los rebeldes son apresados y ejecutados en la plaza de San Blas de Quito.
1656. - 40.000 indios tributarios de Baeza, Ávila y Archidona huyen hacia el Marañón. Fue entonces que repentinamente desapareció la nación de los quijos, los quijos que quedaron pasaron a llamarse yumbos o alamas.
1680. - Una epidemia extermina gran parte de la población quijense.
1693. - Se verifica epidemia de sarampión en el Gobierno de los Quijos.
1751. - Baeza queda completamente despoblada.
1824 - junio 25. - Según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la provincia de Pichincha; sin embargo, con el pasar de los años éste desaparece.
1858. - Fermín Inca, indio de Tumbaco, y su familia realizan la tercera fundación de Baeza, cerca de la segunda fundación.
1861. - Se crea la provincia de Oriente con su capital Archidona. Con esto se suprime el cantón Quijos y Baeza pierde su importancia en la región.
1875. - Una nueva epidemia de viruela, introducida desde Quito, azota la región.
1892. - Los Quijos son acosados y víctimas de los caucheros.
1925. - El padre Pedro Savio, sacerdote josefino, funda la cuarta Baeza en lo que actualmente se conoce con el nombre de barrio “Baeza Colonial”.
1955 - enero 11. - Se crea el cantón Quijos como parte de la provincia de Napo – Pastaza.
1956. - El padre Pedro Porras descubre en la hacienda de Huila, frente a Cuyuja, las ruinas de una ciudad española, pudiendo haber sido la primera sede de la Gobernación.
1957 - diciembre 20. - Porras descubre las ruinas de la antigua ciudad de Baeza fundada por Ramírez Dávalos, en el sitio denominado hacienda “La Madrugada”.
1987 - marzo 5. - Baeza sufre los estragos de un fuerte terremoto.
Cabecera cantonal: Baeza
Área: 1.577 km2
Población: 6.224 habitantes
Altitud: 1.860 - 3.060 m.s.n.m
Temperatura: 12 a 18 °C
Coordenadas: -0.464416 -77.890026
Distancias:
120.0 km de Quito
233.0 km de Sto Domingo
478.0 km de Cuenca
521.0 km de Guayaquil
619.0 km de Machala
Fotografía | Caminata | Observación de fauna | Aviturismo | Ecoturismo | Camping | Degustar platos típicos | Natación | Comprar souvenirs | Ciclismo
Desde Quito
Siguiendo la carretera Interoceáncia vía Quito-Lago Agrio a dos horas pasando por Papallacta a 30 minutos de esta última.
Desde Baeza
Se puede llegar desde Baeza por la vía asfaltada hacia Quito, hasta llegar a Cuyuja tiene una distancia de 22km, es decir 1h10 minutos.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios