Los Tsáchilas, "verdadera gente", son una nacionalidad indígena del Ecuador que esta distribuida en comunas en el cantón Santo Domingo. Hablan Tsáfiqui que significa verdadera palabra.
Redacción Viajandox.com
Este pueblo esta organizado en 8 comunas:
Dentro de estas comunas tsáchilas hay centros culturales que ofrecen demostraciones de gastronomía, vestimenta, tradiciones y exposición de la música autóctona, donde los grupos culturales entonan sus melodías acompañadas de danzas.
El vestido de los hombres es sencillo y ligero, denominado como palompoé. Está conformado por:
Los adornos más empleados son los siguientes:
Además, suelen llevar empastado el cabello con achiote (bixa orellana).
Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Su vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, generalmente conformada por:
Sus principales adornos son:
Generalmente, las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas pero cuando van al pueblo o a fiestas lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.
Para el realizar las pinturas suelen utilizar:
El proceso de pintarse la piel es denominado como maliquedé y es realizado con el malí. El pintado y formas dependen del gusto, edad, y capricho de cada persona. Casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. Estas líneas se relacionan con la serpiente (que según sus creencias tiene el poder de alejarlos de la muerte). Este proceso suele dividirse en:
El proceso de pintarse el cabello es denominado como embijamiento. Este tocado del cabello es símbolo distintivo de los hombres tsáchilas. Consiste en untar con una pasta preparada con leche de sandí y achiote el cabello hasta que se forme algo similar a una visera consistente. Esto lo realizan en forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios Hombre).
Su alimentación mayoritariamente depende de los productos agrícolas, caza y pesca. Dentro de sus comidas típicas destacan:
Pandado: es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao.
Sancocho: es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.
Chontaduro: es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.
Malá: especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce'chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
Es una construcción de dos aguas o sencilla que consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. Destacan las siguientes características constructivas:
Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
Tiene dos formas de autoridad:
La música ha sido parte de la vida de los tsáchilas desde tiempos ancestrales. Aún se habla de instrumentos, como flautas, que eran hechos con huesos de animales, cazados por los mismos tsáchilas.
La naturaleza se refleja en sus temas musicales. Cada vez que hacen una presentación no pueden faltar sonidos como el de la lluvia y la marimba, que guía el ritmo. La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.
En la actualidad, hombres, mujeres y niños forman parte de los grupos musicales que, en diferentes presentaciones, dan a conocer su riqueza cultural.
Las mujeres no solo danzan en las presentaciones; también tocan instrumentos musicales como bombos, tambores, e incluso la marimba, pero este último son pocas las que lo ejecutan.
Dentro deste ámbito destaca Tolón Pelé, un grupo y centro cultural, fundado por Liborio Calazacón.
Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.
Algunos se van a la cacería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.
En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Simboliza el año nuevo para los colorados, y para conmemorarlo se realiza una fiesta denominada del mismo modo, fiesta tradiciona Kasama, que incluye actividades como: shamanismo, concursos típicos tsáchilas, exposiciones de artesanías, danza, música, recorridos y bailes tradicionales.
Su cosmovisión es dual y está ligada tanto a los fenómenos celestiales como a los espíritus terrenales.
El universo es un conjunto considerado un espacio vital, habitando por una rica variedad de dioses, seres superiores y espíritus, entre los cuales se puede destacar:
Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. Sus conocimientos de rituales, costumbres y tradiciones se transmiten como herencia de padres a hijos. Estapractica es realizada por un Shamán o Poné, que es tradicionalmente:
Además, hay que coniderar que un Poné legendariamente se convierte en Miyá o jefe máximo, quién hace de conductor social y político. Ordenando las actividades cotidianas de su comunidad.
Los elementos típicos de la vestimenta del Shamán son poné sú, bambu'tú, apishú y tuntú. En las ocasiones solemnes como en el Ponékika o de importantes encuentros de acercamiento al Kásama, decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y su dignidad.
Relacionado cosmovisión y la espiritualidad en contacto hombre - naturaleza en base al desarrollo de las ciencias y técnicas.
Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Duración sugerida: 3 a 5 horas
Dirección: Santo Domingo
Ecoturismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Fotografía
Para conocer a los Tsáchilas debes visitar alguna de sus comunas. Las comunidades están asentadas en los alrededores de la ciudad de Santo Domingo, te recomendamos visites la comuna de Chigüilpe.
Para llegar a la comuna de Chigüilpe:
Desde el centro de Santo Domingo toma aproximadamente 15 minutos en vehículo propio o en un taxi. Existe la alternativa de tomar un bus urbano que tenga la ruta de “Vía Quevedo Km 7”, Desde la vía principal, donde está la parada de buses, hasta la Comuna misma existen 2 km de distancia.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios