El cucurucho es un personaje tradicional durante las celebraciones de Semana Santa en las calles quiteñas. Este personajes penitente se une a la procesión para expiar sus pecados.
La palabra cucurucho viene del italiano “Cucuruccio”. Es un papel o cartón arrollado en forma cónica, el color de la vestimenta de los cucuruchos tiene su significado: el negro representa luto y tristeza, el morado es signo de penitencia y el concho de vino significa triunfo o gloria.
La representación trata de mostrar el triunfo del arrepentimiento y de la penitencia, así como el poder del perdón, exculpando a los que ese año caminaron descalzos, escondiendo sus caras, probablemente porque desean ser exclusivamente vistos por Dios.
Los cucuruchos se preparan desde el primer sábado de cuaresma, para recibir charlas espirituales: los mandamientos, los sacramentos, el porqué de la penitencia.
Los requisitos para inscribirse son: ser mayor de edad y una cuota que es utilizada para el arreglo de los trajes.
Cientos de cucuruchos y Verónicas participan de la procesión, cada uno con su historia de fe y agradecimiento.
En Quito, se venera a la imagen de Jesús del Gran Poder, que es el protagonista de la procesión del Viernes Santo. Hasta antes de 1960 esa escultura, consistente en un Cristo doliente que carga la cruz, estuvo en el interior del convento de San Francisco; y en 1961, se consagró como la figura representativa para el culto público. El primer aniversario se celebró en abril de 1962 con una misa en la Plaza de San Francisco, con lo cual se instituyó el ritual y procesión que han pasado a formar parte de la tradición popular quiteña.
Dirección: Quito
Sector: Quito
Fotografía
.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios