Cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico que expone instrumentos musicales y armas
Cochasquí proviene de los vocablos tsafiki: cochas (lago) y qui (mitad). Es decir el sitio de la mitad.
Y esto es un dato muy interesante e importante, ya que la ubicación de este lugar, es atravesado por la línea equinoccial; al igual que muchas otras ruinas en el Ecuador. Es decir que antes de la misión geodésica, nuestros pueblos conocían ya este particular dato.
Ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, al norte de la provincia de Pichincha.
83.9 hectáreas de área arqueológica
Guías especializados bilingües atienden todos los días del año sin interrupción, de 08:30 a 16:30, brindando información y acompañando en los recorridos por la zona monumental y los museos.
Extranjeros...........................................$ 3,00
Nacionales............................................$1,00
Estudiantes...........................................$0,50
Niños y personas de la tercera edad.....$0,20
La temperatura de Cochasqui al igual que toda la región Andina oscila entre 7°C y los 21°C
Pirámides: Las pirámides tienen como elemento constructivo predominante la cangahua. En la conformación urbanística, la orientación de los monumentos no guarda un orden predeterminado. El volumen corresponde a una escala mayor que destaca el carácter y la fusión de las pirámides con relación a sus entornos naturales y astronómicos.
Acampada en Cochasquí: el Parque Arqueológico Cochasquí tiene un flamante espacio de acampada y hospedaje para 64 personas. Hay tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para cuatro personas y un área de camping para 20 carpas, cómodamente ubicadas. También tiene cuatro chozas parrilleras, baterías sanitarias y duchas de agua caliente.
Museos: Los museos conservan muestras de importancia etnográfica que recrean un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas. En cambio, el arqueológico tiene piezas de cerámica, lítica y obsidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros.
Llamas: En este Parque Arqueológico también habita un grupo de llamas que libremente caminan durante todo el día; son tan apacibles que los turistas no dudan en fotografiarse junto a ellas, en medio del maravilloso entorno de este lugar.
Servicios: Cuenta, además, con un mirador desde donde se pueden apreciar el Complejo y realizar veladas astronómicas por la estupenda vista de los valles y cerros circundantes. Una tienda, parqueaderos con capacidad para 40 vehículos y seguridad las 24 horas, forman parte del servicio que brinda este lugar.
Se puede disfrutar de platos tradicionales como choclo con queso y habas, colada de quinua, la mashua, el dulce de zambo, las tortillas de maíz en tiesto y bebidas como el chahuarmisque y el guarango.
Según los relatos históricos, Cochasquí no solo era considerado un observatorio, sino también una construcción defensiva, porque desde la pirámide más alta se puede observar todo el callejón interandino. Fue en esta zona por donde ingresaban los ejércitos cusqueños.
La historiadora considera, después de realizar varias investigaciones, que Cochasquí, con el cerro Catequilla y con la Mitad del Mundo, constituyó la base del calendario agrícola lunar de los Quitu-Caras.
En realidad, fueron solo 3 civilizaciones las que tuvieron un calendario lunar: los egipcios, los fenicios y, por supuesto, los Quitu-Caras. Los mayas tienen una forma de calendario lunar que no está ajustada a este. “Por la exactitud del calendario lunar de los Quitu-Caras es la precisión de las siembras, de las cosechas, de las mareas, de las fases de la Luna”,
Duración sugerida: 2 a 3 horas
Dirección: Km 16 vía Malchingui- Mojanda en la parroquia Tocachi
Sector: Parroquia Tocachi
0.054905, -78.304349
Distancias:
33.0 km de Cayambe
58.0 km de Quito
Fotografía
Desde Quito: en la estación de buses ‘La Ofelia’ se toma un bus de la compañía ‘Flor del Valle’, el cual se dirige hasta Cayambe. Una vez ahí, se toma una unidad de la compañía ‘Mojanda’ que conduce a Tabacundo, para después tomar el bus de la compañía Malchingui, que lo lleva al Complejo que está a un kilometro.
Si viaja en vehículo propio deberá tomar la ruta Quito – Collas – Tababela – Yaruquí – El Quinche – Guayllabamba – Peaje Cochasquí; desde ese punto se debe tomar un camino empedrado que cubre una distancia de 8km para llegar al Complejo.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios