¿Qué ver en Pastaza? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Es el hogar de siete nacionalidades: Shuar, Achuar, Shiwiar, Kichwa, Andoa, Zapara, y Waorani.
Museo Etno Arqueológico de Puyo, Iglesia Catedral, Parque central "12 de mayo”, Malecón Boayacu Puyu y Centro Indígena Ñucanchi Allpa.
Turismo - Naturaleza
Cascada El Triunfo, Cascada Pailón del Ángel, Jardín Botánico Las Orquídeas, Laboratorio Natural Madre Selva, Parque Real de Aves Exóticas, Paseo Turístico del Río Puyo, Reserva Bosque Tropical Hola Vida, entre otros.
Clima de Pastaza
Puyo tiene un clima tropical monzónico. Temperaturas que van desde los 15 °C a 32 °C. La temperatura promedio anual es 20 °C.
Biodiversidad de Pastaza
Flora
En medio de la selva, hay innumerables especies comestibles, oleaginosas, medicinales y colorantes. Un jardín exuberante con una infinita variedad de musgos, vides, bromelias, helechos, orquídeas, palmas, lirios, y plantas de hojas grandes que absorben gran parte de luz solar.
Se encuentran ejemplares de los legendarios caoba, guayacán (madera muy dura, hoy desaparecida), cedros, roble, bálsamo, bambú, entre otros.
Fauna
Tucán, trogón colinegro, colibrí olivipunteado, gallo de la peña, periquito hombriescarlata, saltarín dorsiazul, hormiguero, monos y la belleza de los loros entre muchas otras especies.
Fiestas populares y eventos de Pastaza | Calendario
Carnaval Turístico y Cultural | móvil entre febrero/marzo
Fue creado con el objetivo de transformar el juego brusco del carnaval en una fiesta llena de colorido, desfiles, danza, música y sobre todo respeto mutuo entre los habitantes de la ciudad de Puyo.
Fundación de Puyo | 05 al 12 de mayo
Tienen como elementos principales los desfiles, festivales gastronómicos, ferias artesanales, la elección de la reina y regatas.
Festividades de Provincialización de Pastaza | 05 al 10 de noviembre.
Gastronomía de Pastaza
Comidas de Pastaza
Ceviche El Volquetero.- se prepara con atún enlatado, sus principales ingredientes son el chocho, chifle, cebolla y tomate.
Maito.- es un plato amazónico que consiste en un envuelto de carne de pescado, pollo o chontacuro, vegetales como palmito. Estos se sazonan con sal y se envuelven en hojas de bijao, se amarran con fibra de paja toquilla y se exponen directamente al fuego. Se acompaña con yuca, plátano verde, palmito y encurtido de cebolla y tomate.
Uchú Manga.- Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o pescado), con sal y ají. Uchú significa "ají" y manga significa "olla", en Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva.
Bebidas de Pastaza
Chicha de Yuca.- bebida preparada a base de yuca cocinada y aplastada en batea de madera con mazo del mismo material. En ciertos lugares del cantón, una parte de la masa es masticada por una mujer para dar un cierto grado de fermentación. Para servirla se le añade agua fría.
Postres
Melcochas.- dulces hechos a base de caña de azúcar.
Más comidas
Caldo de gallina criolla con yuca o papachina, caldo de carachama, chicha de yuca, ceviches de palmito, icues fritas (hormigas), muchines de yuca y papachina, pinchos de chontacuros o moyones. La yuca constituye la base alimenticia de las comunidades indígenas.
División Política de Pastaza
El cantón está formado por 14 parroquias
Urbanas: Puyo (cabecera cantonal y capital provincial)
Rurales: Canelos, Diez De Agosto, Fátima, Montalvo (Andoas), Pomona, Río Corrientes, Río Tigre, Sarayacu, Simón Bolívar (Cab. en Mushullacta), Tarqui, Teniente Hugo Ortiz, Veracruz (Cab. en Indillama), El Triunfo y Chuwitayu.
Historia de Pastaza
1797- La región de Canelos, como era conocido el territorio de la actual provincia de Pastaza, forma parte del Corregimiento de Ambato.
1861- mayo 29. -Se crea la provincia de Oriente.
1897. - El cantón Canelos pasó a formar parte de la provincia de Tungurahua.
1911 - noviembre 13. - Se estableció el cantón Pastaza.
1920 - diciembre 15. - Oriente fue dividida políticamente creándose la provincia de Napo-Pastaza las jefaturas de Sucumbíos, Napo y Pastaza.
1959 - noviembre 10. - Se creó la provincia de Pastaza y se designó a Puyo como capital de provincial.
Actividades que puedes realizar
Fotografía | Caminata | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Ecoturismo | Observación de fauna | Natación | Camping | Ciclismo | Aviturismo
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Amazonas, Centinela del Oriente, Flota Pelileo, Transportes Baños, Expreso Baños, Latino América Express, Touris San Francisco, San Francisco Oriental.
Distancia aproximada vía terrestre 229 Km, tiempo de recorrido 5 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Touris San Francisco Oriental.
Distancia aproximada vía terrestre 365 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Cooperativa de Transportes Macas.
Distancia aproximada vía terrestre 340 Km, tiempo de recorrido 7 horas.