El Atacazo es un estrato volcán, localizado en la Codillera Occidental, cuyo cono volcánico está reducido a una pirámide peñascosa por la erosión glaciar
Se encuentra ubicado en la Parroquia de Cutuglagua en Mejía.
Con una altura de 4750 metros.
Posee una temperatura media anual de 11.9 ºC. Presenta dos estaciones: invierno de noviembre a febrero y verano de marzo a octubre.
En el trayecto a la montaña se puede observar plantas nativas como: romerillo, pumamaqui, bromelias y orquídeas. Además, encontramos mortiños, rundos, moras y taxos silvestres.
En las quebradas aún quedan relictos de vegetación: colca, guantug rojo, floripondio, valeriana, trompetillo, romerillo, suros, piquil y otros.
Parte de la flora del lugar es considerada para adornar varios jardines u otros lugares.
En lo que respecta a la fauna podemos observar diversas especies como: conejos de monte, lobos y aves como colibríes, palomas de monte, quilicos, golondrinas, mirlos, güiragchuros, en las partes altas del Atacazo, también se pueden observar nidos de cóndores.
• Hacienda Turín: En las faldas del Atacazo se encuentra la hacienda Turín, en la que se puede observar la cascada Canoas en la que el visitante puede recibir un hidromasaje natural.
• INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias desde 1959 realiza una loable labor para mejorar de manera técnica y especializada la producción agrícola de la sierra ecuatoriana.
• La Estación Experimental Santa Catalina posee el primer banco de germoplasma de Sudamérica gracias al trabajo comprometido de sus integrantes convirtiéndose en un icono del turismo científico del cantón Mejía.
Los estudiantes y turistas pueden acercarse previa cita para acceder a un recorrido guiado por uno de los técnicos.
• Ninahuilca: detrás del Atacazo existe la caldera volcánica del Ninahuilca, de la cual se calcula que su última erupción fue hace 2 300 años y se presume que fue una de las más fuertes del hemisferio sur.
El Atacazo también fue escenario de un accidente aéreo. El 7 de noviembre de 1960, un avión Fairchild F27 de la compañía Área -proveniente de Guayaquil- se estrelló contra la cumbre del volcán; sus 37 ocupantes murieron. Partes del fuselaje de aquella aeronave aún permanecen allí, debido a que fue difícil retirarlos en esa época.
Fotografía | Ecoturismo | Aviturismo | Escalada
Desde Quito
Se puede ascender al valle del Atacazo y a su cima por tres rutas, destacándoce la que se inicia por el sector de Chillogallo, tomando la antigua y primera vía hacia la costa, hasta el sector de San Juan de Chillogallo.
Desde San Juan y antes de ingresar al caserío, tomamos el camino hacia la derecha, el mismo que nos lleva hacia el valle del Atacazo. Todo el trayecto se caracteriza por el empedrado
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios