Tours | |
---|---|
Negocios | |
---|---|
Fiestas - Eventos |
---|
Noticias | |
---|---|
Boletín de ViajandoX |
Obtén lo mejor y más reciente de turismo en tu bandeja de entrada |


Achuar
Los Achuar mantienen una relación excepcional e íntima con la naturaleza y sus procesos. Basados en cálculos astronómicos y ciclos biológicos, han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que es más preciso que cualquier otro desarrollado por biólogos o científicos climáticos. Debido a que no tenían un lenguaje escrito antes de la llegada de los misioneros, el uso de mitos ha sido fundamental para mantener vivas sus tradiciones.
Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como "chicha", se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.
Idioma
Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población
Aproximadamente 5440 habitantes.
Ubicación
La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.
Identidad
Posterior a la firma de paz entre Ecuador y Perú, la nacionalidad ha realizado encuentros binacionales a fin de facilitar el reencuentro de las familias Achuar que estuvieron separadas por el tratado de límites de 1941. Los dos primeros encuentros se realizaron en Sapapuentsa (Ecuador) y en Uwigint (Perú).
No se mantiene la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de las religiones católica y evangélica; sin embargo, mantienen su cultura e identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso.
Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.
Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios.
Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.
Vivienda
Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
Música
Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.
Economía
La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.
Atractivos
• Kapawi Eco Lodge & Reserve: Kapawi es uno de los eco Lodge ecológicamente responsables y culturalmente sensibles más remotos del mundo.
Está localizado en uno de los sitios más remotos y protegidos de la Amazonía Ecuatoriana. La única forma de acceder a Kapawi, ubicada a más de dos millones de hectáreas de profundidad en el territorio Achuar, es por aire - volando en aviones pequeños sobre un extenso e intacto bosque húmedo tropical.
Ofrece las siguientes actividades: Observación de pájaros, senderos auto guiados, canoeing nocturno, expedición a los bancos de arcilla, caminatas nocturnas guiadas, natación & tubbing, kayaking & canoeing, pesca, visitas a las Comunidades Achuar.
¿Cómo llegar? | Donde: Hospedar - Comer - Divertir - Comprar |
Pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana. Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical
Reportar error |
Iniciar sesión
|
|
![]() |
|
Inicia sesión con mail |
Agregar a Favoritos |
Iniciar sesión
|
|
![]() |
|
Inicia sesión con mail |
Dejar de seguir publicación |
![]() ![]() |
Estamos ampliando este documento, posiblemente contenga defectos y carencias. ¡Estamos trabajando! disculpe las molestias.
¿Deseas aportar información?Escríbenos a info@viajandox.com
Puntuación | 0 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Información in situ |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Infraestructura |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Limpieza |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Seguridad |
¡ Recuerda que lo viste en ViajandoX.com ! |
Navega por ríos y lagunas, visita una comunidad nativa Siona, conoce sus costumbres y gastronomía; admira la exuberante flora y fauna del lugar
Ecuador fue elegido como la sede de premiación en la edición 2018. La gala se realizará en la ciudad de Guayaquil, el 15 de septiembre
Llegar a la cumbre del volcán Cotopaxi, segundo más alto del Ecuador, en su trayecto observaremos la Laguna de Limpiopungo y volcán Rumiñahui
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Datos importantes: | ||
Área: 0 | ||
Población: 0 habitantes | ||
Altitud: 0 - 0 m.s.n.m. | ||
Temperatura: 0 a 0 °C | ||
|
||
Actividades que puedes realizar | ||
Fotografía | ||
|
||
Ubicación | ||
País: Ecuador | ||
Región: Amazonía | ||
Provincia: Pastaza | ||
Cantón: Pastaza | ||
|
||
|
Durante el recorrido se puede apreciar la presencia de varias cascadas que se proyectan desde las partes altas del bosque.
Navega por ríos y lagunas, visita una comunidad nativa Siona, conoce sus costumbres y gastronomía; admira la exuberante flora y fauna del lugar